Buenavista Tomatlán, 7 de febrero del 2022
En el marco de la CV aniversario de la Constitución Política de México, que se celebró el pasado 5 de febrero,
Como acto central el ex regidor de Tocumbo y candidato a diputado federal por el Distrito IX, Fernando Villanueva Ávalos, expuso una ponencia de carácter educativa y cívica titulada "Caminos de Michoacán, Caminos de Múgica".
Fue el secretario del Ayuntamiento de Buenavista, Héctor García Ruelas, quien presentó al abogado y filósofo. El oriundo de Santa Clara,Tocumbo, devolvió la cortesía y empatizó de manera natural con los presentes al decirles que la gente de su región es abierta y es parecida a la de Buenavista. Antes de iniciar agradeció a las autoridades municipales la oportunidad de hablar sobre el general Francisco J. Múgica Velázquez.
Luego se remontó en el tiempo y trasladó al público al 5 de febrero de 1917. Describió a Francisco J Múgica como uno de los hombres más satisfechos en ese momento, "porque en el teatro Iturbide de Querétaro después de unos meses de trabajo en un Congreso que fue convocado para que los postulados de la Revolución de 1910 fueran plasmados a través de un documento que organizaría a partir de la promulgación, la vida de nuestro país que es la Constitución Política de México", expresó.
Él manifestó su beneplácito de contar con un publico compuesto de diferentes edades. "Ayer la presidenta municipal de Tocumbo, Eva Villanueva Morales, en su discurso por el CV aniversario de la Constitución, señaló la necesidad que los actos cívicos dejen de ser simplemente recordatorios formales donde prácticamente un ayuntamiento por obligación hace un acto donde se hacen honores a la bandera, pero se nos olvida lo que estamos conmemorando. Ella manifestó que hacía falta que dejara de ser actos cívicos para que se convirtieran en compromisos".
Apuntalo su idea para no dejar ninguna duda. "Compromisos como el que hoy venimos a recordar a través de una figura emblemática de nuestro país. Francisco J. Múgica Velázquez, nació en Tingüindín pero se crió en la ciudad de Zamora. Su padre fue un maestro rural que debido a las condiciones del sector educativo del momento lo llevaban a dar clases en algunas comunidades. La gente de nuestra región nos sentimos orgullosos de que hallamos podido participar, si ustedes quieren de una manera accidental de un acontecimiento que unos años después constituye parte fundamental del México contemporáneo", comentó.
Desde su punto de vista, hubo un momento importante en la vida del general Múgica y lo ubicó cuando se sumó a las causas en México que buscaban echar abajo una dictadura que generaba condiciones de mucha inequidad sobre todo para los sectores más desprotegidos", sentenció.
En las primeras filas estaban un grupo de jovencitas de secundaria escuchando con atención. Con naturalidad, el abogado Fernando Villanueva se dirigió a ellas, "es común escuchar discursos de muchos políticos que a veces no parece identificarlas a ustedes. "¿Que tiene que ver mi vida que yo que tengo 15 años o 20 años? porque esos discursos donde nos recuerdan nombres que venimos a conmemorar los CV de la Constitución. Ni idea tenemos. ¿Cuántos son 105 años que yo que tengo, 15, 20, 25 años?" cuestionó.
Para luego explicarles la importancia de no perder la memoria histórica, "gracias a hombres que dedicaron su vida entera a formar un país independiente, como el general Múgica, yo pude ir a la escuela y ustedes también. A pesar de las condiciones, estamos pasando momentos complicados no solamente en Buenavista, Los Reyes, Santa Clara. Justamente por eso tenemos que acordarnos de hombres como el general Múgica, que jamás tuvo miedo de enfrentarse y con ello exponer la vida para ser libre. Para que nosotros podamos tener derechos, podamos exigir que si alguien intenta violentar nuestra integridad podamos acudir a un tribunal", ilustró.
Consideró que la vida del general Múgica en su aspecto político empezó cuando decidió sumarse a la causa antirelecionista. "¿Qué es el antirelecionismo? a lo mejor ustedes conocen porque hay muchas calles que llevan el nombre de Francisco Madero, el apóstol de la revolución. Madero es de los que inician un movimiento que le quería decir al dictador Porfirio Díaz, basta ya. Se te acabaron los tiempos donde podías hacer lo que querías. Si bien es cierto, que en los tiempos porfiristas había muchos avances económicos, como el desarrollo del ferrocarril y algunas otras industrias, el costo en términos político era demasiado alto. Nosotros tenemos acceso al trabajo, a una vida decorosa gracias a que hay muchos campesinos, jornaleros que todos los días se levantan temprano a preparar sus lunches e irse a pegarle a los campos al limón, a la caña de azúcar".
Pidió a los asistentes al evento imaginarse aquellos tiempos, antes de la revolución mexicana, "uno no podía decidir a que quería dedicarse. Vivían en condiciones de esclavitud. En cambio ahora uno puede decidir si trabaja en Coopel o dedicarme a estudiar y tener una carrera", acotó.
Añadió que la revolución mexicana se levantó para que atrás de ella tuviera un marco legal, "el cual nos permitiera saber cuales son nuestros derechos y cuales son nuestras obligaciones como respetarnos, tener un limite", expuso.
Reconoció que no fue fácil y costo la vida de muchos. "Múgica después de participar del movimiento antirelecionista, gracias a su capacidad intelectual y exponiendo su vida, logró sentar las bases de la revolución mexicana. Cuando el pis le pidió que con su capacidad se encargará de revisar toda la Constitución que hoy conmemoramos", específico.
El ex regidor de Tocumbo recordó que muchos años fue considerado uno de los documentos más avanzados a nivel mundial. "Cuando México promulgó su Constitución, los ojos del mundo voltearon a ver nuestro país que había inaugurado el Siglo XX con una revolución social. Pero que no habían querido dejar las cosas a medias y la concluían a través de la Constitución que establece precedentes tan importantes como los que establece el artículo 3 constitucional", manifestó.
En varias ocasiones tuvo interacción con el público, preguntó si conocían el artículo 3 de la Constitución.
"Este artículo establece la educación como un principio primero. Como un derecho de todos los mexicanos. Todos tenemos derecho a ser educados además a ser educados de una forma laica y científica. ¿Qué quería decir esto? que no estamos obligados a seguir una religión. Porque la religión, y lo digo con mucho respeto, es un ámbito personal que debe ser respetado. Yo creo como los liberales, cuando la religión se mete a la política o viceversa, pierde la religión y pierde la política. Son cosas muy diferentes que no debemos mezclar. La política es el espacio público donde se puede dialogar, donde el otro puede decir lo que piensa y yo voy a salir enriquecido del diálogo porque tendré una visión diferente. Voy a saber como es tu vida, como es tu visión", puntualizó.
Aclaró que no solamente es el artículo 3 es uno de los legados del general Francisco J Múgica. Mencionó el artículo 27 constitucional que regresó las propiedades de la tierra a la nación.
"Ya la trabajaban pero no para ellos mismos, sino para un patrón. Recuerden, si conocen la famosa canción del Barzón. En síntesis yo como dueño de la tierra te dejaba trabajar pero a cambio de ello tú me ibas a pagar por ese derecho. Pero para trabajarla se necesitaba insumos, semilla de maíz, el patrón lo vendía. Igual pasaba si se ocupaban herramientas, animales. Al final de la cosecha el campesino salía debiendo. Contra eso se levantaron figuras como el general Zapata, Francisco Villa, Felipe Ángeles".
Para el ex regidor de Tocumbo la figura de Múgica tiene la trascendencia de impulsar la Constitución de 1917,